¿Qué es la doble excepcionalidad?
La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades o talentos excepcionales junto con una o más dificultades de aprendizaje u otras condiciones neurodivergentes, como el TDAH, dislexia, Altas Capacidades o Trastorno del Espectro Autista. Las personas con doble excepcionalidad presentan un perfil único en el que sus habilidades sobresalientes pueden estar acompañadas de desafíos significativos que afectan su desempeño académico, social y/o emocional.
¿Qué es la neurodiversidad?
La neurodiversidad es un término que probablemente haya escuchado, ya que en la actualidad se emplea frecuentemente. El enfoque de la neurodiversidad pretende promover la idea de que no hay una única forma “correcta” de que funcione el cerebro, sino que existe una amplia gama de formas de percibir, procesar y responder al mundo, y por ello hay que valorar a las personas por sus fortalezas y aportaciones únicas, y brindarles el apoyo necesario para enfrentar los desafíos que estas diferencias puedan implicar.
La neurodiversidad también busca cambiar el paradigma de «normalidad» en salud mental y educación, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva. Este enfoque se aleja de las intervenciones que intentan «normalizar» a las personas neurodivergentes, y en su lugar, se centra en apoyarlas para que desarrollen sus habilidades y se integren de manera plena en la sociedad, respetando sus formas de aprendizaje y funcionamiento. Por eso, en Personas Excepcionales hemos creado este espacio, donde ofrecemos tanto talleres formativos como terapia. Creemos que aquí, como persona excepcional podrás encontrar un lugar cómodo y seguro para desarrollarte plenamente.
La neurodiversidad por lo tanto es un enfoque que reconoce y celebra la variabilidad de los cerebros humanos, entendiendo que condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el TDAH, la dislexia, y otras diferencias neurocognitivas son variaciones naturales de la neurología humana. Por ello, una persona con doble excepcionalidad generalmente forma parte del espectro de la neurodiversidad.
Es importante crear un espacio para las personas con doble excepcionalidad y/o neurodiversidad porque suelen pasar desapercibidos/as o malinterpretados/as, ya que estas personas, aunque tienen un alto potencial intelectual, enfrentan desafíos significativos en el contexto educativo y social, lo que puede dificultar su desarrollo y adaptación si no reciben el apoyo adecuado.
En el ámbito académico, por un lado, las personas con doble excepcionalidad pueden ser subestimadas debido a sus dificultades, lo que genera una baja expectativa de su rendimiento y capacidades. Este estigma puede llevar a que no se les ofrezcan oportunidades de enriquecimiento o que se les prive de retos adecuados a su potencial. Por otro lado, al ser vistas como «talentosas» o «superdotadas», pueden enfrentarse a una sobreexigencia que minimiza sus necesidades de apoyo en las áreas de dificultad. Este desequilibrio en las expectativas puede ser frustrante y dañino para su autoestima, ya que se les exige que mantengan un alto rendimiento sin considerar los retos adicionales que enfrentan.
Desde una perspectiva emocional y social, la coexistencia de fortalezas y dificultades puede hacer que se sientan incomprendido/as, lo que aumenta el riesgo de desarrollar problemas como la ansiedad, la depresión o el aislamiento social. Al mismo tiempo, la falta de una identificación y un apoyo adecuado puede limitar sus oportunidades para desarrollar su potencial y para integrarse plenamente en la sociedad. Por ello, es fundamental que reciban el apoyo adecuado tanto en el ámbito educativo, como en el social.
¿Cómo se puede ayudar a las personas excepcionales y neurodivergentes?
Desde el ámbito familiar, es muy importante el acompañamiento emocional para fortalecer la autoestima y el bienestar emocional de los niños/as, adolescentes y adultos con doble excepcionalidad. Los familiares que rodean a estas personas pueden apoyar en el desarrollo emocional validando tanto sus capacidades como sus desafíos, lo cual ayuda a que ellos y ellas se sientan comprendidos/as y valorados/as en su totalidad. Algunos consejos pueden ser los siguientes:
- Escucha activa y empatía: Escuchar sin juzgar y mostrar comprensión frente a los sentimientos de frustración o inseguridad que pueden surgir ante sus dificultades o demandas académicas.
- Reconocimiento de logros y esfuerzos: Es importante celebrar tanto los logros como el esfuerzo, destacando que el valor no depende solo de su éxito en ciertas áreas, sino también de su capacidad para perseverar.
- Apoyo en la gestión de emociones: Enseñar a identificar y manejar las emociones, especialmente aquellas relacionadas con la frustración o el estrés, puede ayudar a que la persona neurodivergente desarrolle habilidades de resiliencia y autorregulación emocional.
Es crucial para fomentar el desarrollo emocional entender y aceptar la complejidad del perfil de la doble excepcionalidad para evitar presiones excesivas. Adoptar una perspectiva comprensiva y equilibrada significa reconocer que estas personas tienen talentos especiales, pero también requieren apoyo en áreas específicas.
Por ello, es importante evitar expectativas rígidas, se debe ser flexibles con estas personas y comprender que los logros pueden fluctuar, debido a la combinación de talentos y dificultades. Aceptar que las personas con doble excepcionalidad o neurodiversidad tienen un ritmo único y necesidades propias reduce la presión y permite un ambiente más relajado.
Como familiares es muy importante informarse y formarse. Conocer las características de la doble excepcionalidad y sus implicaciones ayuda a entender mejor a estas personas y a trabajar en equipo con educadores y terapeutas para ofrecer un apoyo coherente y continuo.
Estos enfoques permiten crear un ambiente familiar en el que la persona con neurodiversidad se siente comprendida, segura y motivada para desarrollarse a su propio ritmo y con apoyo emocional constante, lo cual es fundamental para su bienestar integral.
Por otro lado, desde personas excepcionales, pretendemos ofrecer un espacio seguro donde poder realizar una intervención personalizada abordando las necesidades específicas de cada persona. Tenga en cuenta, que tanto en terapia, como en los cursos formativos que impartiremos nuestro objetivo es desarrollar estrategias de manejo emocional, el desarrollo de habilidades sociales adaptadas, y el fomento de la autoestima. Estas intervenciones mejorarán tanto el bienestar emocional como la seguridad en las interacciones, reforzando la autoestima de la persona.
En conclusión, la doble excepcionalidad, que implica la coexistencia de altas capacidades con dificultades de aprendizaje o condiciones neurodivergentes, es una realidad compleja que exige un enfoque integral y comprensivo. Es crucial reconocer que estos perfiles no deben ser entendidos de manera fragmentada, sino como una combinación única de fortalezas y desafíos. Abordar esta complejidad implica una identificación adecuada, un apoyo específico en los ámbitos educativo, familiar y terapéutico, y la aceptación de que cada persona tiene un ritmo y una forma de aprender propios.