~

Personas con Altas Capacidades

~
Altas Capacidades
Explorando el mundo de las altas capacidades y el talento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una persona es “superdotada” cuando su Cociente Intelectual es igual o superior a 130. Sin embargo, hoy en día los especialistas en el diagnóstico de la Alta Capacidad no tienen en cuenta únicamente este dato. Por eso, valoran el CI como un indicador más, dando lugar a una evaluación multidimensional (no sólo psicométrica), que tiene en cuenta otros indicadores cuantitativos y cualitativos como son la creatividad, el estilo de aprendizaje, el desarrollo evolutivo, y otras características propias de la alta capacidad.

“Esto no quiere decir que el CI o el nivel de rendimiento académico de un alumno no deba ser tenido en cuenta como uno de los criterios, quiere decir simplemente que no debería de ser el único criterio a la hora de identificar a un alumno para cualquier programa de enriquecimiento o de atención a la alta capacidad intelectual” (J. Renzulli, Revista de Educación nº368. MECD).

Por otra parte, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983) marcó otra evolución de la concepción de las altas capacidades y define a la persona con alta capacidad como aquella que, tras diversas pruebas realizadas, muestra percentiles por encima del 75 en todas las capacidades.

Por tanto, se considera dentro de las Altas Capacidades Intelectuales (ACI) dos conceptos diferentes que son el de talento y el de superdotación. Talento es aquella persona que destaca en uno, dos o tres de los ocho tipos de inteligencia (lingüístico-verbal, lógica-matemática, espacial, musical, corporal cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista) descritos por el psicólogo norteamericano Howard Earl Gardner en 1983.

No obstante, la superdotación, la inteligencia y el talento son conceptos que pueden tener diferentes significados según las culturas. Por ese motivo, no existe una definición universalmente aceptada de lo que son las Altas Capacidades (AACC) o la superdotación.

Atendamos por ejemplo a las definiciones en dos países:

Una definición de alta capacidad podría resumirse como una inteligencia muy superior a la media, un potencial para desarrollar, una forma de aprender y de sentir diferente, y un desarrollo asincrónico.

En EEUU, la National Association for Gifted Children define a las personas de alta capacidad como: Aquéllas que demuestran un nivel de aptitud sobresaliente (definido como una capacidad excepcional para razonar y aprender) o competencia (desempeño documentado o rendimiento que los sitúe en el 10% superior, o por encima, respecto al grupo normativo) en uno o más dominios. Los dominios incluyen cualquier área de actividad estructurada con su propio sistema simbólico (las Matemáticas, la Música, la Lengua…) o su propio conjunto de destrezas sensorio motrices (la Pintura, la Danza, los Deportes…)”.

En España, esta concepción se refleja en el modelo de Castelló y Batlle, que entiende como Alta Capacidad el perfil del alumnado que dispone de una capacidad intelectual globalmente situada por encima del percentil 75 en todos los ámbitos de la inteligencia tanto convergente como divergente, incluyendo distintas aptitudes intelectuales, como pueden ser razonamiento verbal, razonamiento lógico, memoria, creatividad, y razonamiento fluido. Este modelo también incluye el perfil de talento simple, que se refiere al alumnado que muestra una elevada aptitud o competencia en un ámbito específico, por encima del percentil 95, como el verbal, matemático, lógico o creativo, entre otros; así como la combinación de varias aptitudes específicas que puntúan por encima de un percentil 80 dando lugar a talentos complejos.

Altas Capacidades
¿Qué sucede en el colegio o en el centro educativo?

Es habitual confundir al alumno superdotado con el alumno de alto rendimiento. No obstante, la investigación demuestra que es posible identificar a muchos superdotados entre alumnos que han sido infravalorados por sus profesores al no presentar una conducta típica de “buen estudiante”.

Aunque hay muchos AACC que destacan en el ámbito escolar, esta no siempre es la mejor manera de identificarlos. De hecho, uno de los perfiles más habituales entre estos alumnos es el del clásico niño distraído en sus pensamientos, que tiende a cuestionar la autoridad cuando las órdenes no son razonadas.

Los alumnos/as de Altas Capacidades Intelectuales

Son aquellos/as que tienen una capacidad de aprendizaje muy superior a la media y una forma de aprender radicalmente distinta que los diferencia del resto de niños de su edad y que exige un tratamiento educativo diferenciado.

Dentro de las Altas Capacidades Intelectuales Personas altamente sensibles (ACI)

Nos encontramos dos conceptos diferentes: el talento y la superdotación. Actualmente, el término alta capacidad se utiliza para referirse a lo que antes denominábamos “superdotación”, incluyendo también a las personas con talentos.

La Organización Mundial de la Salud

Anteriormente, se consideraba superdotación a un Cociente Intelectual (CI) de 130 o más. Actualmente, expertos en alta capacidad creen que no existe un umbral fijo y que la superdotación va más allá del CI, considerándolo solo un indicador entre otros cualitativos.

Se considera talentos

Aquellas personas que destacan muy por encima de la media (alrededor del percentil 95) en uno, dos o tres de los ocho tipos de inteligencia descritos por el psicólogo Howard Gardner.

Altas Capacidades
Esa forma diferente de ver el mundo ¿O no?

Tener una inteligencia muy superior a la media conlleva una serie de características que suelen compartir, en mayor o menor medida, las personas con alta capacidad:

La curiosidad es una de las características que mejor describe a los niños de altas capacidades. Hacen muchas preguntas y de gran calidad.

Según los expertos, la altísima sensibilidad es otra característica que se repite sistemáticamente en los test de personalidad de estas personas, así como su exacerbado perfeccionismo y sentido de la justicia.

Fuerte creatividad. Les gusta hacer las cosas de manera diferente. A veces tienen intereses que nada tienen que ver con el colegio o que no son propios de su edad.

Cuando algo les interesa mucho son capaces de aprender muy deprisa y con una gran calidad, se muestran entusiastas y disfrutan con ello.

Suelen tener un vocabulario muy rico y un razonamiento avanzado para su edad. Poseen una elevada comprensión de ideas complejas y abstractas. Pueden desarrollar o elaborar ideas a un nivel no esperado.

El desarrollo mental de un niño de altas capacidades es muy superior al resto de niños de su edad. Es decir, que aunque cumpla 8 años, su edad mental puede ser de 10 o más. Sin embargo, su desarrollo emocional y psicomotor es el mismo que el de cualquier niño de su edad. También sucede que el niño es capaz de razonar mucho más de lo que puede expresar con palabras. Esto se conoce como “síndrome de las disincronías” y puede ocasionarles algunas complicaciones. Fue descrito por el psicólogo francés especialista en superdotación Jean-Charles Terrassier, en el año 1994.

Otro indicador de alta capacidad es la precocidad. Son muchos superdotados que aprenden precozmente a hablar, leer, escribir, calcular, etc.… Sin embargo, las precocidades no son definitorias. No existe una relación directa entre precocidad e inteligencia. No todos los niños de AACC son precoces, ni todos los precoces son AACC.

El cerebro de estos niños tiene una mayor capacidad lógica. Razonan mejor y aprenden mucho más rápido. Poseen un vocabulario y una capacidad verbal más desarrollados.

Las Altas Capacidades otorgan al alumno/a una forma y ritmo de aprendizaje diferente que no siempre encajan con el actual sistema de enseñanza (que establece límites según el currículum y la edad del alumno). Muchos de estos niños poseen habilidades que no destacan en la escuela actual (como la visión estratégica, la creatividad, la resolución de problemas complejos, la incorporación de soluciones diferentes, el liderazgo de grupos, la interrelación de conceptos entre las distintas asignaturas…). Otros tienen intereses en los que no pueden ahondar porque el currículum no los contempla en ese momento (como la astronomía, la química, la física, la historia, la filosofía…).

El psicólogo y psiquiatra polaco Kazimierz Dabrowsky, conocido por sus investigaciones en este campo, asegura que estos niños “tienen una capacidad de emocionarse profundamente. Desarrollan fuertes vínculos con personas, lugares y cosas”. Según las investigaciones de la psicóloga estadounidense Leta Hollingworth, el 90% de estos niños tienen una sensibilidad muy alta, así como un elevado sentido de la justicia.

Según describió el psicólogo infantil especialista en superdotación Jean C. Terrasier, en 1994, los niños de Altas Capacidades suelen tener un desarrollo asincrónico, ya que su desarrollo intelectual va por delante de su crecimiento. Como consecuencia, las funciones cognitivas y emocionales se pueden desarrollar de forma desigual. Esto significa que pueden ser capaces de entender determinados acontecimientos o ideas al nivel de un adulto, pero no de gestionar las emociones que les provocan, ya que, debido a su corta edad y poca experiencia, aún no tienen las herramientas necesarias para hacerlo.

De igual modo, su elevada capacidad de razonamiento tampoco está al mismo nivel de su capacidad de expresión. Es decir, que son capaces de comprender cosas que aún no puede expresar con palabras.

También se produce una disincronía social, porque se sienten diferentes al resto de sus compañeros. Algunos tratan de adaptarse al grupo, e incluso liderarlo, pero otros se aíslan voluntariamente en su propio mundo y desarrollan un comportamiento similar al que se observa en los niños con Síndrome de Asperger.

Altas Capacidades

¿Qué te ha traído hasta nosotros?

Somos Excepcionales reúne a una amplia variedad de personas y situaciones, pero sospechamos que una o más de una de estas razones son las que te han traído hasta nosotros…

Altas Capacidades

Recursos que ofrecemos

Nuestro trabajo es dar herramientas, inspirar, acompañar y sostener emocionalmente a todas esas personas que buscan respuestas. Un lugar en el que sentirte comprendido/a y aceptado/a.

Llevamos más de 15 años dedicándonos a las altas capacidades; estudiando, escuchando, difundiendo, ayudando…

Durante años, nos hemos dedicado con seriedad y compromiso al estudio de las altas capacidades, sumando esfuerzos con algunas de las universidades más destacadas de España. Nuestra labor se fundamenta en un enfoque profesional y riguroso, siempre guiado por el ámbito científico y académico.

En nuestro empeño por comprender y abordar adecuadamente el fenómeno de las altas capacidades, hemos establecido una estrecha colaboración con expertos e investigadores de diversas disciplinas. Esta alianza nos ha permitido explorar y profundizar en todos los aspectos relacionados con este ámbito, desde sus bases neurocientíficas hasta sus implicaciones educativas y sociales.

Nos enorgullece afirmar que nuestra labor se sustenta en la búsqueda constante de conocimiento y en la aplicación de metodologías rigurosas, garantizando así la validez y fiabilidad de nuestros hallazgos. Nuestro compromiso con la excelencia académica nos impulsa a seguir avanzando en la comprensión y atención de las altas capacidades, con el objetivo de contribuir al desarrollo integral de las personas que las poseen y a la mejora de las políticas y prácticas educativas en este ámbito.

 Esta interacción continua y diversa nos proporciona una experiencia única. Nos permite no solo conocer las teorías y enfoques académicos, sino también comprender las vivencias y desafíos que enfrentan las personas con altas capacidades en su día a día.

Nuestra trayectoria se caracteriza por un enfoque multidisciplinar, basado en la colaboración con las instituciones académicas más prestigiosas y guiado por los principios de la investigación científica. Estamos firmemente comprometidos con seguir avanzando en el conocimiento de las altas capacidades, con la convicción de que este trabajo contribuirá al bienestar y desarrollo de las personas y de la sociedad en su conjunto.

En nuestro compromiso por comprender y abordar las altas capacidades, valoramos enormemente la diversidad de perspectivas y experiencias que existen en este ámbito. Es por ello que nuestro interés y objetivo primordial radica en escuchar y dar voz a todas las personas que se interesan y viven inmersas en este fascinante mundo.

Nuestra labor diaria nos sitúa en una posición privilegiada para entender de manera precisa las distintas facetas y realidades que caracterizan a las personas con altas capacidades. Mantenemos un diálogo constante con docentes, profesores, investigadores, padres/madres y cualquier persona que tenga algo relevante que aportar en este campo.

Desde esta perspectiva, estamos firmemente convencidos de que la riqueza de opiniones y vivencias compartidas enriquece nuestro entendimiento y nos capacita para ofrecer un apoyo más integral y efectivo a las personas con altas capacidades y a quienes las rodean.

Nuestro compromiso con escuchar y dar voz a la comunidad de las altas capacidades nos proporciona una experiencia única y nos sitúa en una posición privilegiada para comprender y abordar de manera efectiva, aprender, colaborar y trabajar juntos por el desarrollo y bienestar de todas las personas con altas capacidades.

En nuestra misión de difundir el conocimiento sobre las altas capacidades, adoptamos un enfoque sumamente serio y comprometido. Creemos firmemente que el conocimiento es poder, y que brindar información precisa y comprensible sobre las altas capacidades es fundamental para abordar este tema de manera efectiva.

Estamos convencidos de que cuanto más comprendamos las altas capacidades, más preparados estaremos para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en este ámbito. Por ello, nos esforzamos por poner a disposición de todos nuestro conocimiento y experiencia, con el objetivo de transmitir tranquilidad y fomentar la autoaceptación tanto en las personas con altas capacidades como en quienes las rodean.

Queremos que cada persona se sienta empoderada y segura de sí misma, entendiendo que ser una persona con altas capacidades es una característica única y valiosa. Creemos en la importancia de promover la convivencia plena y efectiva entre personas con altas capacidades y el resto de la sociedad, fomentando la comprensión, el respeto y la inclusión.

Para nosotros, no basta con tener conocimiento, es fundamental compartirlo y difundirlo ampliamente en la sociedad. Solo así podremos construir un mundo en el que las personas con altas capacidades puedan desarrollarse y prosperar en todos los aspectos de sus vidas, contribuyendo al bienestar colectivo y al enriquecimiento de la diversidad humana.

Nuestra labor de difusión del conocimiento sobre las altas capacidades es un compromiso serio y fundamental para promover la comprensión, la aceptación y la inclusión en nuestra sociedad. Estamos aquí para brindarte todo nuestro apoyo y conocimiento, con la esperanza de que juntos podamos construir un mundo más equitativo, comprensivo y enriquecedor para todos.

En nuestro compromiso de apoyar a las personas con altas capacidades en su proceso de autodescubrimiento y crecimiento personal, ofrecemos una variedad de recursos diseñados para fomentar la autoaceptación, el autoconocimiento y el amor propio.

A través de nuestros talleres online, proporcionamos un espacio seguro y enriquecedor donde las personas con altas capacidades pueden explorar su identidad, comprender sus habilidades únicas y aprender estrategias para gestionar los desafíos que puedan enfrentar.

Nuestros talleres están basados en el conocimiento científico y en la experiencia práctica, brindando información relevante y herramientas prácticas que ayudan a los participantes a sentirse más seguros y empoderados en su día a día.

Altas Capacidades
¿Sientes que no encajas? Tal vez seas un adulto superdotado

Las personas superdotadas son diferentes a las demás, y así lo perciben. Por lo general, no se sienten mejores ni más listos, sino distintos. Les ocurre de niños y también de adultos. Si es tu caso, ciertas situaciones cotidianas pueden hacerte sospechar: Tu modo de enfrentarte al día a día, tu forma de sentir las emociones, la percepción que de ti tienen las personas que te rodean… Eres o te sientes «el raro».

Muchas personas llegan a ellos por la comparación con otras personas que presentan altas capacidades, sobre todo cuando han diagnosticado a sus hijos.  Observar la similitud que tienen estos niños (correctamente diagnosticados) contigo mismo de pequeño con frecuencia es la clave que te empuja a querer saber más de ti.

Características intelectuales del adulto superdotado

Las más frecuentes son las siguientes:

  • Tendencia a cuestionarlo todo, siempre con argumentos sólidos.
  • Creatividad y lucidez elevada.
  • Capacidad superior para razonar.
  • Gran capacidad de análisis y asociación de ideas.
  • Alta capacidad de concentración si algo les interesa.
  • Aprendizaje más rápido que la media.
  • Curiosidad e interés por aprender, sin miedo a enfrentarse a cosas diferentes.
  • Excelente memoria y capacidad de observación.
  • Liderazgo (si sus capacidades son correctamente canalizadas).

Decenas de personas esforzandose por ser iguales a los demás, decenas de personas iguales esforzandose por ser diferentes a la mayoría

- Aída Guerra -

Te conoces sí

  • Te emocionas con cosas que otros no ven. Tienes un elevado sentido de la justicia y te repatean profundamente los atropellos y tropelías. En otras palabras, quieres mejorar el mundo.
  • Sientes una conexión especial con el Universo, con el resto de seres humanos. Pero también sientes que no te comprenden. Que te cuesta comprender a los demás. Como si fueras de otro planeta.
  • Tienes interés por un montón de temas y se te dan bien muchas cosas. Pero a veces se vuelve en tu contra y hace que te cueste enfocarte en una única dirección.
  • Tu pensamiento salta de una cosa a otra. Y a otra. Y a otra más.
  • Y más de una vez te has hecho preguntas profundas de búsqueda de sentido de la vida que te hacen sufrir porque no encuentras respuesta.
  • Estás desorientado, no sabes qué te ocurre, ni cómo solucionarlo.
  • Cuando explicas a la gente lo que te pasa, te dicen que le das demasiadas vueltas a las cosas.

La hiperactividad mental de los superdotados puede ser agotadora. Su cabeza es como un árbol con muchas ramas, que representan las ideas: empiezan por una y saltan a otra, sin poder detener el pensamiento. Este pensamiento arborescente puede convertirse en fuente de estrés y ansiedad si no se aprende a parar.

La necesidad de mantener la mente permanentemente ocupada y la capacidad de concentración hace que puedan dedicar horas y horas a una actividad que les interese, hasta parecer obsesivos. Ahora bien, si se aburren (de ahí el problema en los centros educativos, sobre todo) puede aparecer la impaciencia, la desidia y el enfado.

La creatividad, la imaginación, la capacidad de razonar y de aplicar conocimientos de un área en otra distinta se traducen en soluciones originales para los problemas y en formas inéditas de resolver las tareas. Si encuentran una motivación y se les da facilidades para desarrollar la creatividad son capaces de grandes logros.

Características emocionales y sensitivas del adulto superdotado

También existen algunos rasgos emocionales que son habituales en los superdotados adultos:

  • Gran capacidad de reflexión sobre temas existenciales y filosóficos.
  • Tendencia a la depresión existencial. Según nos explica el psicólogo Cándido Genovard en sus Quaderns de psicología, esto es «consecuencia de una preocupación inteligente por el dominio del tiempo —sobre todo, futuro—, lo cual se relaciona con los conceptos de destino, origen y muerte».
  • Perfeccionistas y fuertemente autocríticos, lo cual puede provocar dudas sobre las propias capacidades, baja autoestima y miedo al fracaso.
  • Alta integridad moral.
  • Profundamente empáticos y con gran capacidad de ponerse en la piel de otras personas.
  • Sentido del humor.
  • Intensidad emocional. Las personas superdotadas pueden sentir y emocionarse con una intensidad muy elevada, como resultado de su elevada empatía y de su capacidad de percepción del entorno y de las personas, incluidas las emociones ajenas.

La hipersensibilidad emocional es una de las características más acusadas de los adultos superdotados. Se engloba dentro del concepto que el psicólogo polaco Kazimierz Dąbrowski, en su Teoría de la Desintegración Positiva, denominó sobreexcitabilidad, que afecta a 5 áreas: psicomotora, sensorial, emocional, intelectual e imaginativa.

Los superdotados adultos se plantean continuamente el porqué de la vida, la muerte, el pasado, el futuro y la razón de la existencia. Saben y entienden demasiado, lo cual puede llevar al sufrimiento por una lucidez excesiva.

Además, no soportan el dolor ajeno y las injusticias. Su capacidad empática conlleva que sufran sobremanera por los demás, pues son capaces incluso de sentir lo mismo que ellos.

Esta hipersensibilidad, la intensidad emocional con la que viven todo, además de ser un prisma que permite ver en profundidad la belleza del mundo y de la existencia, también induce sufrimiento (es difícil cargar con el peso del mundo sobre los hombros) y puede generar rechazo en los demás, que lo perciben como exagerado.

La sobreexcitabilidad de los sentidos es un fenómeno que también encontramos en algunos superdotados y que suele ser superior a la del resto de la población. Una etiqueta en la camiseta o un tipo de tejido que no se soporta, la capacidad para distinguir un ingrediente en cantidad mínima en una comida, un oído capaz de percibir a la vez y distinguir todas las notas, instrumentos y armonías de un fragmento denso de música son algunos ejemplos de lo que pueden experimentar las personas sobredotadas.

Los problemas a los que se enfrentan los superdotados adultos.

Sin un ambiente de comprensión adecuado, pueden surgir problemas psicológicos y de integración, que se traducen en diferentes situaciones indeseables.

Los más comunes son los siguientes:

  • Falta de reconocimiento y baja autoestima profesional. Muchas empresas son rígidas y no permiten a sus empleados desarrollarse y demostrar su valía. El superdotado adulto necesita ser reconocido y estimulado con retos a su altura para poder brillar.
  • Problemas de integración y sensación de falta de pertenencia al grupo. Puede deberse a cierta timidez, perfeccionismo elevado, bajas habilidades sociales (debidas a una vida de rechazo y aislamiento, desde la infancia) o, incluso, a un sentido del humor elevado y con frecuencia no comprendido. También puede ocurrir al revés: el superdotado no comprende las bromas típicas del ambiente laboral y las vive como ataques personales o burlas.
  • Celos y rechazo. La aportación de ideas innovadoras no siempre es bien aceptada.
  • Desmotivación y aburrimiento. La empresa no se mueve al ritmo que el superdotado necesita.

Son parecidos a los del trabajo y surgen por motivos similares. Los planes de estudio muchas veces son rígidos y poco motivadores, lo cual hace que el estudiante con altas capacidades se aburra y abandone.

A esto se suma el aislamiento y la dificultad para adaptarse a los compañeros, en una edad en la que el sentirse parte de un grupo es muy importante.

Establecer relaciones de pareja y familiares satisfactorias puede resultarle difícil a un superdotado adulto. Los motivos son diversos. Por ejemplo, la tendencia a cuestionarse todo dificulta el que compartan los modelos prestablecidos socialmente en cuanto a las relaciones sentimentales, tales como su sentido, la duración, la fidelidad o la monogamia. Lo justo y lo injusto suele ser motivo de discusiones constantes con las personas del entorno.

La diferencia de cociente intelectual en las relaciones de pareja puede favorecer situaciones como envidia, aburrimiento y apatía. Entre parejas con cocientes iguales puede surgir rivalidad y necesidad de demostrar superioridad, así como aislamiento.

Otros factores que afectan a las relaciones son:

  • Comportamiento obsesivo. Cuando les interesa algo, se dedican a ello con tanta intensidad que pueden surgir respuestas del tipo: «Déjalo, cuando está en sus cosas, solo se interesa por él mismo».
  • Depresión existencial. La continua búsqueda de respuestas genera estados de tristeza o depresivos, que no favorecen las relaciones personales largas.
  • Miedo a la incomprensión. Dificultad para hablar de sentimientos con las personas cercanas, principalmente por no sentirse comprendidos.
  • Miedo. Es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los superdotados adultos. Miedo a sí mismos, a decepcionarse, a no encajar en la sociedad, a la intensidad de sus emociones, a la soledad, a imponer sin quererlo su criterio y opinión, a estar padeciendo una “enfermedad mental incurable”, al fracaso…
  • Ansiedad, depresión y fobias. Sentirse diferente y rechazado una y otra vez lleva al superdotado a creer que el problema es suyo. Es el raro, el inadaptado, y la culpa es suya. Estos sentimientos provocan inseguridad, baja autoestima y problemas psicológicos como ansiedad y depresión.
  • Sedentarismo. Es el principal problema en la esfera física. La actividad intelectual tan elevada no siempre deja tiempo para cuidar el cuerpo.

En definitiva, la incomprensión, la dificultad para adaptarse y pertenecer a un grupo y los miedos pueden llevar a una vida poco gratificante.

Ser superdotado tiene infinidad de puntos positivos, pero el camino para disfrutar de ellos puede ser arduo. Este camino empieza por reconocer y aceptar tus altas capacidades. Por eso, si te has sentido identificado con lo que te hemos contado en este artículo, queremos invitarte a realizar un sencillo test que te servirá para saber si tienes altas probabilidades de tener superdotación.

Este es el primer paso para convertir lo que hasta ahora habían sido desventajas en grandes ventajas y descubrir que tú también puedes ser feliz. ¿Te atreves a darlo?