¿Tienen relación la doble excepcionalidad (altas capacidades y TEA) y los TICS?

  • La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades y otro trastorno, en el caso de esta publicación el Trastorno del Espectro autista (TEA).
  • Las estereotipias son comportamientos repetitivos comunes en personas con TEA, diferentes de los tics nerviosos.
  • No hay evidencia clara de una relación directa entre altas capacidades, autismo y estereotipias, por lo que es importante realizar una evaluación clínica individualizada.

Algunos/as de ustedes han mostrado interés en los movimientos repetitivos, conocidos como tics, que han notado en sus hijos/as los cuales tienen doble excepcionalidad. En esta publicación, abordaremos esta cuestión en detalle para responder a las dudas que les hayan podido surgir.

Hay que tener en cuenta que en ciertos casos las altas capacidades coexisten con otro diagnóstico, en este caso nos centraremos en el Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que se conoce como «doble excepcionalidad».

Estos niños/as pueden presentar estereotipias, que son comportamientos repetitivos o ritualizados como aleteo de manos, balanceo, o sonidos repetitivos. Estas estereotipias son comunes en personas con autismo y no deben confundirse con los tics nerviosos, como, por ejemplo, morder un bolígrafo o el labio, que pueden darse de manera más común.

Las estereotipias en niños/as con doble excepcionalidad pueden tener varias funciones, una de ellas es la autorregulación emocional o sensorial cuando se sienten abrumados/as, o para mantenerse concentrados/as en una actividad. Aunque son diferentes de los tics, ambos tipos de comportamiento (tics y estereotipias) pueden aparecer en respuesta a situaciones de estrés, cambios en el entorno o sobrecarga sensorial.

En general, las estereotipias se observan con frecuencia en personas dentro del espectro autista, aunque no todas las personas con TEA las presentan. Los estudios indican que el comportamiento repetitivo puede tener una base neurológica, y puede estar relacionado con el procesamiento sensorial y motor que es típico del autismo.

Sin embargo, hay ciertos aspectos que pueden crear confusión:

  • Comportamientos repetitivos relacionados con la ansiedad o el estrés: Algunas personas con altas capacidades pueden mostrar comportamientos repetitivos cuando se sienten ansiosas o sobreestimuladas, aunque no se consideran estereotipias en el sentido clínico. Estos comportamientos podrían incluir morderse las uñas, jugar con objetos pequeños o repetir ciertos gestos.
  • Concentración extrema: Las personas con altas capacidades pueden desarrollar hábitos repetitivos como parte de su enfoque en tareas o intereses muy especializados, pero estos comportamientos suelen estar más relacionados con la concentración que con las estereotipias típicas del TEA.

En conclusión, no existe evidencia clara de una relación directa entre altas capacidades, autismo y estereotipias. Si una persona con altas capacidades presenta estereotipias, es más probable que estas se deban a un trastorno del espectro autista u otro trastorno del neurodesarrollo, y no a las altas capacidades como tal. La coexistencia de estas características aún es un área en estudio.

 

Es importante tener en cuenta que un niño/a con tics no es automáticamente un niño/a con altas capacidades, ni que un niño/a con estereotipias necesariamente tiene autismo. Sin embargo, si se sospecha de la doble excepcionalidad, un especialista podrá realizar una evaluación más completa.

 

Esperamos haberte resulto las dudas sobre la relación de la doble excepcionalidad y los TICS

Categorías

Últimos Post

Doble Excepcionalidad, Personas Excepcionales

¿Cómo el perfeccionismo y la autoexigencia afecta a las personas de doble excepcionalidad?

Alta Sensibilidad, Personas Excepcionales

¿Cómo disfrutar de la navidad siendo una Persona Altamente Sensible (PAS)?

Altas Capacidades, Personas Excepcionales

Despistes y olvidos de las personas con altas capacidades