¿Debo preocuparme si mi hijo/a con altas capacidades tiene tics?

  • Los tics son más comunes de lo que creemos, por lo que no hay que alarmarse si los observamos en personas cercanas.
  • No hay evidencia sólida que vincule directamente las altas capacidades con el desarrollo de tics, pero sí existen factores que pueden contribuir su aparición.
  • El estrés y las altas expectativas, tanto académicas como sociales, pueden provocar tics como mecanismo de autorregulación en niños/as con altas capacidades.
  • Si los tics persisten por más de un año o afectan significativamente la vida diaria del niño/a, es recomendable consultar a un profesional clínico.

 

Algunos/as de ustedes habéis mostrado interés acerca de los movimientos repetitivos, también llamados tics, que observáis en vuestros/as hijos/as.

En ocasiones nos podemos hacer preguntas como: ¿Mi hijo/a se muerde el pelo o la ropa, debo corregírselo? En esta publicación vamos a tratar en profundidad está cuestión para aclarar las posibles dudas.

Morderse los labios, mover la lengua, chupar la camiseta, abrir y cerrar un bolígrafo o enrollarse el pelo son solos algunos ejemplos, que nos sirven para darnos cuenta de que nosotros/as mismos/as hemos realizado alguno de ellos en alguna ocasión, esto demuestra que los tics son muy comunes, por lo que debemos estar tranquilos/as.

Pues bien, respecto a las personas que tienen altas capacidades  no se ha observado una relación directa ni evidencia ampliamente respaldada entre las altas capacidades y el desarrollo de tics, pero si es cierto que existen algunos factores que podrían influir en su aparición, aunque hay que mencionar que es algo normal (siempre que el tic no perjudique la integridad física de la propia persona o de otros/as).

A continuación, le comentamos algunas de las razones:

  1. Los niños/as con altas capacidades a menudo experimentan presión o estrés, ya sea por expectativas académicas o sociales. Este tipo de estrés puede contribuir a la aparición de tics o comportamientos nerviosos ya que los realizan como un mecanismo de autorregulación.
  2. Sobreexcitabilidad: Algunos estudios sugieren que los niños/as con altas capacidades pueden ser más sensibles o mostrar una mayor excitabilidad tanto emocional como intelectual, por ello ante situaciones poco estimulantes, pueden utilizar los tics a modo de entretenimiento.
  3. Cambios: Cuando los niños/as o adolescentes experimentan un cambio, como, por ejemplo, el cambio de tutor/a, o un cambio en la familia, como puede ser un cambio de domicilio, pueden realizarlo como conductas para sentir seguridad.

Como ves son diversos los factores que pueden ser causa de estos movimientos repetitivos, pero la importancia va a estar en la frecuencia con la que aparecen los tics, y en su duración. Por ello, es importante que observe a su hijo/a, ya que en ocasiones estos tics remiten de manera espontánea y otras veces solo aparecen en un determinado contexto (por ejemplo, en casa).

Pese a todo lo mencionado si le preocupan, o tienen una duración de más de un año no dude en acudir a un profesional clínico, ya que le podrá dar orientación y evaluar los motivos por los qué los hace y que efectos tienen. Padres

 

Es importante tener en cuenta que un niño/a tenga tics no lo convierte en un niño/a con altas capacidades.

 

Categorías

Últimos Post

Doble Excepcionalidad, Personas Excepcionales

¿Cómo el perfeccionismo y la autoexigencia afecta a las personas de doble excepcionalidad?

Alta Sensibilidad, Personas Excepcionales

¿Cómo disfrutar de la navidad siendo una Persona Altamente Sensible (PAS)?

Altas Capacidades, Personas Excepcionales

Despistes y olvidos de las personas con altas capacidades